JÚPITER
Júpiter es el quinto planeta del
Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos.
Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Se trata del planeta que ofrece
un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después
del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces
y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de
la Tierra y tres veces mayor que la de Saturno, además de ser en cuanto a
volumen, 1317 veces más grande que la Tierra).
Júpiter es un cuerpo masivo
gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una
superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran
mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del
hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas oscuras y zonas brillantes, y
la dinámica atmosférica global determinada por intensos vientos zonales
alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h).
SATURNO
Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo en
tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible
desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte
de los denominados planetas exteriores o gaseosos. El aspecto más
característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del
telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple
vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos
fue Galileo en 1610,1 pero la baja inclinación de los anillos y la baja
resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba
de grandes lunas. Christiaan Huygens con mejores medios de observación pudo en 1659
observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell en 1859 demostró
matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que
debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Las
partículas que componen los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48 000
km/h, 15 veces más rápido que una bala.
URANO
Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero de
mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama así en honor de la divinidad
griega del cielo Urano (del griego antiguo «Οὐρανός») el padre de Crono
(Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en
el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la
antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita.16 Sir
William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando
las fronteras conocidas del Sistema Solar hasta entonces por primera vez en la
historia moderna. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de
un telescopio.
Urano es similar en composición a Neptuno, y los dos tienen
una composición diferente de los otros dos gigantes gaseosos (Júpiter y
Saturno). Por ello, los astrónomos a veces los clasifican en una categoría
diferente, los gigantes helados. La atmósfera de Urano, aunque es similar a la
de Júpiter y Saturno por estar compuesta principalmente de hidrógeno y helio,
contiene una proporción superior tanto de «hielos»nota 4 como de agua, amoníaco
y metano, junto con trazas de hidrocarburos.12 nota 5 Posee la atmósfera
planetaria más fría del Sistema Solar, con una temperatura mínima de 49 K (-224
°C). Asimismo, tiene una estructura de nubes muy compleja, acomodada por
niveles, donde se cree que las nubes más bajas están compuestas de agua y las
más altas de metano.12 En contraste, el interior de Urano se encuentra
compuesto principalmente de hielo y roca.
Como los otros planetas gigantes, Urano tiene un sistema de
anillos, una magnetosfera, y satélites numerosos. El sistema de Urano tiene una
configuración única respecto a los otros planetas puesto que su eje de rotación
está muy inclinado, casi hasta su plano de revolución alrededor del Sol. Por lo
tanto, sus polos norte y sur se encuentran en donde la mayoría de los otros
planetas tienen el ecuador.17 Vistos desde la Tierra, los anillos de Urano dan
el aspecto de que rodean el planeta como una diana, y que los satélites giran a
su alrededor como las agujas de un reloj, aunque en 2007 y 2008, los anillos
aparecían de lado. El 24 de enero de 1986, las imágenes del Voyager 2 mostraron
a Urano como un planeta sin ninguna característica especial de luz visible e
incluso sin bandas de nubes o tormentas asociadas con los otros gigantes.17 Sin
embargo, los observadores terrestres han visto señales de cambios de estación y
un aumento de la actividad meteorológica en los últimos años a medida que Urano
se acerca a su equinoccio. Las velocidades del viento en Urano pueden llegar o
incluso sobrepasar los 250 metros por segundo (900 km/h).18
NEPTURNO
Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y
el más lejano del sistema solar. Forma parte de los denominados planetas
exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a
predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar
—Neptuno—, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa.
Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y ligeramente más masivo que su
planeta «gemelo» Urano, que tiene quince masas terrestres y no es tan denso. En
promedio, Neptuno orbita el Sol a una distancia de 30,1 ua. Su símbolo
astronómico es ♆, una versión estilizada del tridente del dios Neptuno.
Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas
de Urano, Saturno y Júpiter no se comportaban tal como predecían las leyes de
Kepler y de Newton. Adams y Le Verrier, de forma independiente, calcularon la
posición de un hipotético planeta, Neptuno, que finalmente fue encontrado por
Galle, el 23 de septiembre de 1846, a menos de un grado de la posición
calculada por Le Verrier. Más tarde se advirtió que Galileo ya había observado
Neptuno en 1612, pero lo había confundido con una estrella.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan
las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un
tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra.
Los vientos más fuertes de cualquier planeta del sistema solar se encuentran en
Neptuno.
Neptuno tiene una composición bastante similar a del planeta
Urano, y ambos tienen composiciones que difieren mucho de los demás gigantes
gaseosos, Júpiter y Saturno. La atmósfera de Neptuno, como las de Júpiter y de
Saturno, se compone principalmente de hidrógeno y helio, junto con vestigios de
hidrocarburos y posiblemente nitrógeno. Contiene una mayor proporción de
hielos, tales como agua (H
2O), amoníaco (NH
3) y metano (CH
4). Los científicos muchas veces categorizan Urano y Neptuno
como gigantes helados para enfatizar la distinción entre estos y los gigantes
de gas Júpiter y Saturno.7 El interior de Neptuno, como el de Urano, está
compuesto principalmente de hielos y roca.8 Los rastros de metano en las
regiones periféricas exteriores contribuyen para el aspecto azul vívido de este
planeta.9
Neptuno es ligeramente más pequeño que Urano, pero más
denso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario