EL SISTEMA PLANETARIO
SOLAR
EL SISTEMA PLANETARIO SOLAR
En el Sistema Solar,
todos los planetas se desplazan (trasladan) alrededor del Sol prácticamente en
el mismo plano y en el mismo sentido, este último coincidente con el sentido de
rotación sobre sí mismos que tienen todos los planetas. El Sol rota sobre su
propio eje también en el mismo sentido que los planetas que lo rodean.
Esto no se cumple para
los cometas, que se trasladan en todas las direcciones posibles.
Otro detalle llamativo
del Sistema es que está constituido por dos clases de planetas: unos pequeños y
rocosos, cercanos al Sol, y otros grandes y gaseosos, bastante más distantes;
en la separación entre esos dos tipos de planetas se encuentra la zona de los
asteroides. Los astrónomos consideran factible que la naturaleza de esa
estructura tenga su explicación en la manera en que se originó el Sistema.
Se cree que la nube
original (nebulosa) de la cual se formó el Sistema Solar, en un comienzo
rodeaba por completo al Sol primitivo; las partículas de polvo y gas de aquella
nube se agruparon por efecto gravitatorio y constituyeron objetos sólidos.
Pero la radiación de
la estrella central empujó hacia afuera los elementos volátiles, con
el resultado de que en los trozos de materia cercanos al Sol comenzaron a
predominar elementos más pesados, como el hierro y los silicatos.
En cambio, en los cuerpos más lejanos, los elementos livianos como hidrógeno y
helio se conservaron y formaron los grandes planetas con densas atmósferas.
El único sistema
planetario que conocemos termina en Plutón con un diámetro total de unos 12 mil
millones de kilómetros. Sin embargo, los astrónomos estiman que en las afueras
del Sistema Solar (más allá de los planetas), hay una nube (o bien un disco)
de núcleos cometarios, de manera tal que el diámetro del Sistema puede ser algo
mayor.
Planeta
|
Período Sidéreo
(*)
|
Mercurio
|
88 días
|
Venus
|
224.7 días
|
Tierra
|
365.26 días
|
Marte
|
687 días
|
Júpiter
|
11,86 años
|
Saturno
|
29,42 años
|
Urano
|
83,75 años
|
Neptuno
|
163,73 años
|
Plutón
|
248.0 años
|
* Período Sidério es el tiempo que un planeta tarda
en completar una vuelta en torno al Sol, también se lo conoce como año del
planeta. Aquí se dan unidades de días y años terrestres.
El sistema solar
además gira alrededor de la galaxia viajando a 250 kilómetros por segundo,
tardando 250 millones de años aproximadamente en dar una vuelta completa; a
esta vuelta completa se la denomina "Año cósmico" o también "año
galáctico". Nuestro sol se ubica a una distancia de casi 28.000 años luz
(8.500 pársecs) del centro de la Vía Láctea , donde se encuentra un agujero
negro supermasivo llamado Sagitario A.
Una más de las
incontables galaxias que se encuentran dispersas en el universo ya que no hay
datos sobre la cantidad total. Algunos científicos aseguran que podrían existir
500.000 millones de galaxias en nuestro universo.
Sin embargo las
condiciones para la vida inteligente parecen estar reservadas para pocos
sistemas planetarios que sean similares al nuestro, por eso es tan importante
intentar saber cual es el origen del sistema solar para descubrir vida en otros
planetas orbitando en la denominada "zona habitable". En nuestro
sistema solar la zona habitable la ocupan los planetas Marte y La Tierra.
El tamaño de nuestro
sistema solar es de 120 Unidades Astronómicas, unos 18 mil millones de
kilómetros, que es la distancia hasta la heliopausa. Si consideramos la
hipotética nube de Oort los límites se podrían extender hasta un año luz, nada
menos que 63.241 Unidades astronómicas, pero es algo en lo que aún los
astrónomos no se han puesto de acuerdo.
Desde nuestro mundo
natal (el único lugar donde podemos asegurar hoy que existe vida inteligente),
miramos el espacio y contemplamos las maravillas del cosmos. Ya estamos
entrando en una nueva era con los primero viajes de turismo espacial.
Cerca de la Tierra se
encuentran: Ocho planetas, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y Urano.
Aunque a fines del año 2015 y principios del año 2016 se han realizado estudios
que indican una probabilidad estadística muy alta que exista un noveno planeta
gigante.
Los 5 planetas enanos,
162 satélites naturales, 3.200 cometas, los asteroides (En el cinturón de
asteroides entre Marte y Júpiter), los asteroides troyanos y centauros, los
Asteroides Cercanos al Planeta Tierra (NEA), los Asteroideslos Potencialmente
Peligrosos, los cuerpos menores en el cinturón de Kuiper y demás cuerpos
celestes del sistema solar, orbitando nuestro fecundo y familiar Sol.
Cada planeta se
encuentra al doble de distancia del planeta anterior, por eso vemos cerca a
Mercurio y a Venus pero cada vez mas lejos a Júpiter, Saturno y Urano. Esta
característica de distancia que no siempre se cumple con exactitud se la
denomina "ley de Titiuis-Bode".
Mucho más lejos se
distinguen las otras estrellas de nuestra galaxia, algunas brillantes y
calientes, otras diminutas y pálidas. Desde el año 1992 hemos descubierto
planetas en otros sistemas solares a los cuales los hemos llamados planetas
extrasolares o también exoplanetas, ya superamos los mil planetas descubiertos.
Durante el año 2014 se han descubierto exoplanetas en la zona habitable de su
estrella y el primero con tamaño similar a la Tierra.
Podemos observar
también nubes de gases de donde surgen las estrellas y percibir extraños
fenómenos que indican el enigmático vacío que han dejado las estrellas muertas
en violentos cataclismos; también vemos lagunas lácteas que señalan la posición
de otras galaxias y, forzando hasta sus límites los instrumentos astronómicos,
los científicos investigan los misterios fundamentales: cómo pudo haberse
iniciado el universo y cuál podría ser su fin.
Véase https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_solar
Véase https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_solar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario